Fuego en Casabindo
COMPOSITOR: Maragno, Virtú - CON LIBRETO DE: Rovner, Eduardo y Carey, Bernardo
Opera en doce escenas
Basada en la novela homónima de Héctor Tizón
Estreno mundial, Teatro Colón, 1 de junio 2004
País de origen: ARGENTINA
Personajes: Mayor López (barítono); Cruceña (soprano); Doroteo (tenor); Obispo (barítono); Madre (mezzo); Gobernador (barítono); Mujer 1° (mezzosoprano); Mujer 2° (mezzosoprano); Cocinero (tenor); Imaginero (tenor); Aldeano (tenor); Sargento (tenor); Escribiente; Soldado; Niño
Síntesis del argumento: Historia de vidas y de muertes. Viaje semi-fantástico a los más recónditos rincones de la memoria y la imaginación. Mezcla de realismo mágico y cruentísima realidad. En un remoto rincón de la puna, los sobrevivientes recuerdan, como en sueños, una batalla lejana. Hilvanan cantares, imágenes y escenas para rescatar en esos fragmentos el sentido de la vida y recuperar así las esperanzas. Poderes enfrentados, amores esquivos, muertes, encuentros y desencuentros. El relato se centra en la historia de un hombre que en el combate de Quera (1895) recibe un lanzazo en un ojo y muere desangrado; convertido en fantasma no descansará hasta dar muerte a su victimario. Maragno se refiere al argumento de la siguiente forma: El tema central se refiere a un hecho de nuestra historia en una localidad del noreste de Jujuy. El nudo dramático lo constituye la muerte del líder coya Doroteo que reaparece convertido en 'alma errante' buscando a su verdugo, el Mayor López, jefe de las fuerzas del gobernador, el cual, aterrorizado, se suicida. Las peripecias de la acción son acompañadas tanto por el coro -que, a la manera griega, comenta los sucesos- como por la Madre de Doroteo El argumento se ve reforzado por el marco de nuestros paisajes norteños, la imaginería tanto indígena como cristiana, dando lugar a una expresión multicultural. Así aparecen el 'Tenebrario', un pájaro enorme con quince velas, los ángeles arcabuceros, el Colo-colo y las danzas de los indios suris, en las fiestas propiciadas por el gobernador para festejar el triunfo de sus fuerzas en la batalla de Quera". Otros personajes de la ópera son la Cruceña, amante del Mayor López, el Obispo y el Gobernador. La orquestación incluye maderas por cuatro, cuatro cornos, tres trompetas y trombones, tuba, una importante sección de percusión, arpa, piano y las cuerdas usuales
Representada en el Teatro (en temporadas oficiales): 2004
COMPOSITOR: Maragno, Virtú - CON LIBRETO DE: Rovner, Eduardo y Carey, Bernardo
Opera en doce escenas
Basada en la novela homónima de Héctor Tizón
Estreno mundial, Teatro Colón, 1 de junio 2004
País de origen: ARGENTINA
Personajes: Mayor López (barítono); Cruceña (soprano); Doroteo (tenor); Obispo (barítono); Madre (mezzo); Gobernador (barítono); Mujer 1° (mezzosoprano); Mujer 2° (mezzosoprano); Cocinero (tenor); Imaginero (tenor); Aldeano (tenor); Sargento (tenor); Escribiente; Soldado; Niño
Síntesis del argumento: Historia de vidas y de muertes. Viaje semi-fantástico a los más recónditos rincones de la memoria y la imaginación. Mezcla de realismo mágico y cruentísima realidad. En un remoto rincón de la puna, los sobrevivientes recuerdan, como en sueños, una batalla lejana. Hilvanan cantares, imágenes y escenas para rescatar en esos fragmentos el sentido de la vida y recuperar así las esperanzas. Poderes enfrentados, amores esquivos, muertes, encuentros y desencuentros. El relato se centra en la historia de un hombre que en el combate de Quera (1895) recibe un lanzazo en un ojo y muere desangrado; convertido en fantasma no descansará hasta dar muerte a su victimario. Maragno se refiere al argumento de la siguiente forma: El tema central se refiere a un hecho de nuestra historia en una localidad del noreste de Jujuy. El nudo dramático lo constituye la muerte del líder coya Doroteo que reaparece convertido en 'alma errante' buscando a su verdugo, el Mayor López, jefe de las fuerzas del gobernador, el cual, aterrorizado, se suicida. Las peripecias de la acción son acompañadas tanto por el coro -que, a la manera griega, comenta los sucesos- como por la Madre de Doroteo El argumento se ve reforzado por el marco de nuestros paisajes norteños, la imaginería tanto indígena como cristiana, dando lugar a una expresión multicultural. Así aparecen el 'Tenebrario', un pájaro enorme con quince velas, los ángeles arcabuceros, el Colo-colo y las danzas de los indios suris, en las fiestas propiciadas por el gobernador para festejar el triunfo de sus fuerzas en la batalla de Quera". Otros personajes de la ópera son la Cruceña, amante del Mayor López, el Obispo y el Gobernador. La orquestación incluye maderas por cuatro, cuatro cornos, tres trompetas y trombones, tuba, una importante sección de percusión, arpa, piano y las cuerdas usuales
Representada en el Teatro (en temporadas oficiales): 2004
Datos de temporadas para Fuego en Casabindo |
|
![]() |